Con unos 1,94 mil millones de usuarios en todo el mundo (dato de mayo del 2017), si hay una red social que reina sobre las demás, esa es, sin duda Facebook. En España concretamente, Facebook se estima que cuenta con más de 20 millones de usuarios.
Pero siendo la red social más popular, también es la más polémica, ya sea por su manera de actuar unilateral y poco respetuosa con los usuarios o por el sensible tema del respeto y sensibilidad a la privacidad de los datos personales de sus usuarios.
Por otra parte, cuando se habla de Facebook hay que tener en cuenta también la compra de Instagram por parte de Facebook ya que Facebook intenta crear sinergias entre ambas y es de prever seguirá intentando explotar las posibles sinergias lo más posible en un futuro.
En cualquier caso, se trata, como puedes ver en las anteriores cifras, de un fenómeno de una envergadura y peso social que alguien que se quiera mantener al corriente de la sociedad actual simplemente no puede ignorar.
Tal es la importancia que tiene Facebook ahora mismo, que incluso ya cuenta con su propia película de Hollywood, “La Red Social”, la cual retrata los inicios de esta empresa de la mano de Mark Zuckerberg como poco más que una diversión para los estudiantes de la universidad de Harvard que a la vista del éxito obtenido se expandió a otras universidades y de ahí a todo el mundo.
Facebook forma parte de la cultura social actual y por tanto todo el mundo debería, al menos, conocer en qué consiste y para qué se usa.
La esencia de Facebook es muy sencilla: es una red que conecta personas con personas.
Cuando abres una cuenta en Facebook, entras en una red social que conecta a amigos, familiares y socios de negocios.
Aunque Facebook ha estado y sigue estando orientado, sobre todo, a las personas, con el tiempo, las marcas, también han ido adquiriendo un peso importante a través de las páginas de Facebook. Sin embargo, el espíritu de la red sigue siendo un espíritu muy orientado a las vidas personales, algo que precisamente las marcas deben tener muy en cuenta si quieren “enganchar” a los usuarios.
En ese sentido, las funcionalidades más importantes son las que te permiten encontrar amigos con el buscador de amigos de Facebook para conectarte con ellos e interactuar: contarles cosas de ti(tu estado de ánimo, cosas que te han pasado, etc.), compartir recursos (páginas web, fotos, etc.) o incluso realizar encuestas.
Todas estas actividades tuyas quedarán reflejadas en la línea del tiempo de tu biografía (lo que antes se conocía como “el muro” de Facebook) y, según el nivel de visibilidad que le hayas dado a cada entrada, estarán visibles para más o menos gente. Podríamos decir que en ese sentido la biografía y la línea del tiempo funciona como el historial de posts en un blog.
Como quizás no querrás compartir siempre los mismos contenidos con la misma gente, los amigos se pueden organizar en listas (mejores amigos, familia, etc.) muy parecidas a las listas de Twitter, de modo que, por ejemplo, solo compartas determinadas cosas con los amigos de determinadas listas.
Igualmente puedes organizar tus contenidos en listas temáticas (lista de intereses) a las cuales tus amigos se pueden suscribir como si de un feed RSS se tratase y a su vez tú te puedes suscribir a las listas creadas por los demás.
Por ejemplo: puedes crear una lista de recetas de cocina y otra sobre tecnología, según lo que le interese a cada tus amigos podrán suscribirse a unos contenidos y otros no.
Muy interesantes resultan también los grupos de Facebook. Con el buscador de Facebook puedes explorar grupos sobre todo tipo de temas, es tan sencillo como introducir palabras clave de posibles grupos y en los resultados aparecerán de manera diferenciada los grupos que coinciden con los resultados.
Así, por ejemplo, teclear “Dieta Dukan” (filtrando los resultados por grupos según explica el anterior enlace) te permitiría localizar este grupo en el cual puedes entrar en contacto con sus más de 1000 miembros para intercambiar consejos, experiencias, recetas Dukan, etc.
Por otra parte, Facebook es un lugar muy visual donde las fotos tienen mucho peso. Comentar las cosas que has hecho (eventos en los que has estado, una buena compra en una tienda, quedadas con amigos, etc.) y acompañar estos relatos de fotos es la actividad por excelencia que los usuarios realizan en Facebook.
Aquellas fotos que quieras destacar además de una manera más permanente las puedes organizar en tu colección personal de álbumes de fotos que se expondrá en la biografía.
Y ya por último hay que mencionar también las aplicaciones Facebook las cuales son pequeños programas de terceros que, de manera parecida a las extensiones de un navegador, amplían la funcionalidad estándar de Facebook.
Resultado de buscar grupos relacionados con la «Dieta Dukan» en Facebook (después de filtrar los resultados iniciales haciendo ‘clic' en el icono de ‘Grupos' de la izquierda).
Existe una cantidad casi infinita de aplicaciones para todo tipo de propósitos: utilidades, juegos, noticias, música,… y, por otra parte, existen aplicaciones “normales” como Spotify que se instalan como cualquier otra en el ordenador, pero que son capaces de integrarse con Facebook.
En este último ejemplo la integración con Spotify permitiría, entre otras cosas, ver qué canciones escuchan tus amigos en Facebook o escuchar la música que escuchan ellos.
Las aplicaciones permiten, en definitiva, que puedas convertir a Facebook en una gran plataforma personalizada a tu gusto.
Si prefieres usar Facebook desde tu teléfono móvil, también puedes hacerlo. Facebook está disponible para el iPhone, teléfonos Android y Blackberry.
Como ves, con estas funciones Facebook la filosofía que plantea en definitiva es una especie de ventana a tu vida personal del día a día, con la posibilidad de controlar el nivel de privacidad y decir a qué público expones cada cosa.
Con el anterior repaso de las principales funciones de Facebook ya deberías poder hacerte una primera idea de si te interesa darte de alta o no en esta red social, pero aun así hay muchas razones que meditar en las que no vas a caer si no tienes una cierta experiencia previa.
Así que a continuación te voy a dejar algunas de las razones que a mi modo de ver personal me parecen de las más importantes para animarte a darte de alta en Facebook y conseguir amigos y fans (en el caso de las páginas Facebook).
Recuerda también que cada red social tiene su propia personalidad, no es lo mismo lo que tienes que hacer para conseguir amigos y/o fans que lo que tienes que hacer para conseguir seguidores en Instagram, por ejemplo.
Con 16 millones de usuarios solo en España quiere decir que más de uno entre tres españoles tiene una cuenta en Facebook, si nos referimos a la franja de edad adulta (que ronda los 35 millones de persona) estaríamos hablando prácticamente de una de cada dos personas.
Siendo esto así, imagínate la puerta que abres para conocer gente nueva si te das de alta en Facebook. Piensa simplemente en las posibilidades de conocer gente con intereses afines a través de los grupos de Facebook y las posibilidades que esto implica no solamente a nivel de ocio, sino también a nivel profesional.
Una de las mayores utilidades prácticas que veo a Facebook es que es una manera muy cómoda y sencilla de mantenerte conectado con tus amigos, especialmente si ya no eres adolescente y la disponibilidad de tiempo empieza a ser un problema serio en tu vida.
En dos o tres minutos a modo de repaso rápido puedes enterarte un poco de la vida de tus amigos y mantener una agradable sensación de cercanía, incluso esto puede ayudar mucho a que ciertas amistades (las que no sean de tu círculo más íntimo) no acaben por desaparecer definitivamente.
Facebook te lo pone facilísimo para subir fotos y enlaces a páginas web para compartirlos y es por tanto una plataforma ideal para que circule información interesante, ya sea a un nivel más amplio (fenómenos virales) o en un ámbito más reducido (entre la red inmediata de amigos)
Eso sí, al igual que en Twitter, que la información que recibas sea más o menos interesante depende de los amigos con los que estés conectado y las páginas y listas que sigas. Pero con un buen criterio de selección Facebook se convierte en un lugar en el que no solamente relacionarte con tus amigos, sino recibir también mucha información útil y entretenida.
Facebook es un buen complemento para tu agenda de contactos que, al igual que vimos en el caso de LinkedIn, te permite mantener una vía de contacto siempre actualizada y operativa para contactar con tus amigos (salvo que abandonen Facebook, claro) y todo es automático: no tienes que preocuparte de actualizar nada.
Además, tienes a tu disposición aplicaciones que permiten sincronizar los contactos de smartphones como los basados en iOS de Apple o Android con los contactos de tu cuenta Facebook.
El “pero” es que, aunque Facebook permite mantener una información personal suficientemente completa como para sustituir prácticamente por completo una agenda de contactos, en la práctica la gran mayoría suele completar su perfil a medias.
El buscador de amigos de Facebook permite localizar amigos no solamente por su nombre, sino además por información relacionada contigo. Por ejemplo, si indicas el Instituto o Universidad en la que hayas estudiado, Facebook te permitirá localizara gente que hayan podido ser antiguos compañeros tuyos.
Mucha gente ha recuperado así contactos que habían dado por perdidos.
Cada vez se ven más sitios que admiten delegar la autenticación del usuario en Facebook, un ejemplo seria la red social de moda Pinterest. Esta opción es muy cómoda puesto que reduces el número de credenciales a administrar y te ahorras los procesos de alta de usuario que, según el caso, pueden llegar a ser muy pesados.
Éste es un aspecto del cual, sorprendentemente, se habla bastante poco en los medio cuando, en mi opinión, es uno de los aspectos más importantes y más positivos de Facebook (y las redes sociales en general).
Facebook es un medio ideal para salirte de la asfixia de un entorno “1.0” en el que no encajas, especialmente para adolescentes que no encuentran a gusto con su entorno familiar, escolar o universitario. Gracias a una herramienta como Facebook pueden ampliar sus círculos de amistades y literalmente construirse un entorno alternativo de amigos con los que sentirse mucho más a gusto.
Igualmente para una persona adulta que se vea forzada, por ejemplo, a un cambio de entorno radical, como lo puede ser un cambio de residencia por motivos laborales es una herramienta ideal para seguir sintiéndose “conectado” a su entorno original como para conocer personas con intereses afines en su nuevo destino.
Aunque el contacto se produce inicialmente en el mundo 2.0, lo más probable es que una parte de estos contactos sea gente con las que te relaciones en el mundo real.
Que Facebook haya nacido como una red social para estar en contacto con los amigos no ha impedido que con el tiempo haya adquirido también cada vez más peso el terreno profesional, ya sea entre profesionales o entre marcas y clientes.
Facebook es una red social tan importante y con un número tan grande de usuarios que simplemente por eso tiene que ser si o si un pilar en tu estrategia 2.0 para la creación de tu marca personal.
Por otra parte, desde un punto de vista más a corto plazo, cómo empleado que busca trabajo puede suponer un impulso importante a tus expectativas de encontrar el puesto que buscas.
Como en este blog ya hemos hablado en diferentes ocasiones sugerirte que leas con calma estos dos enlaces de introducción a la marca personal y de cómo encontrar trabajo con Facebook y los medios 2.0 en general.
Facebook puede ser una buena plataforma para crear contactos profesionales. La clave es la alta presencia que ya tienen en esta red a día de hoy tanto las marcas como los profesionales.
El timeline o línea de tiempo de la biografía de Facebook permite navegar a cualquier momento en el tiempo que el usuario haya querido reflejar en su perfil o página (ver parte derecha). La página del Real Madrid es una buen ejemplo de la utilidad que esto puede tener.
Existen múltiples enfoques para hacer esto que van desde buscar activamente aquellos contactos (puede incluir marcas) que te interesen e interactuar con ellos, ya sea de manera directa con comentarios a lo que ellos publican o más indirecta localizando, hasta tener Facebook como vía difusión de una actividad tuya como lo puede ser, por ejemplo, un blog como éste. En el caso de este mismo blog, efectivamente una parte importante de los lectores llega a través de nuestra página en Facebook y ya nos han llegado varias propuestas de colaboración y contactos nuevos.
Otra vía particularmente adecuada son los grupos de Facebook. Participar en grupos afines a los sectores profesionales que te interesan puede ser una buena manera y, a diferencia de un blog, con una inversión inicial en esfuerzo muy bajo, que puede dar lugar a relacionarte con determinados miembros del grupo que te interesen particularmente, lo cual a su vez puede ser directa o indirectamente la puerta hacia un nuevo empleo.
Como ejemplo de algo muy concreto en un sector con problemas importantes de empleo, te dejo esta selección de grupos Facebook del mundo de los bibliotecarios y documentalistas.
Esto es, en realidad, algo muy parecido al punto anterior, pero aplicado a las marcas.
Sin embargo, para que sirva hay que saber usarlo, la potencia de Facebook no está en usarlo como un simple canal de publicidad, sino en saber interactuar con la red con un toque más humano que genere más interés en sus usuarios. Facebook tiene un “feeling” informal y muy humano, es importante sintonizar con esto para tener éxito con una marca. De no hacerlo, es complicado enganchar a los usuarios, pero si logras cogerle “la onda” a los usuarios tienes a tu disposición una potente herramienta de marketing y gratis.
Por otra parte, si estás dispuesto a invertir un poco de dinero, Facebook está empezando a tener un éxito considerable con su plataforma de publicidad online Facebook Ads. Su popularidad se debe en gran medida a la relación calidad/precio que según algunos testimonios es sensiblemente mejor que la de las alternativas consolidadas como Ads.
Las páginas de Facebook (se siguen llamando páginas de fans) son una gran oportunidad para fidelizar a clientes. Simplemente haciendo ‘clic’ en el botón de “me gusta” un usuario no solamente expresa públicamente que le gusta el titular de la página (una marca, un profesional, etc.) sino que además se suscribe a recibir las publicaciones de esa página, es decir, en términos de Twitter, se convertiría en un seguidor de tu página.
Por tanto, una vez que un usuario se haya conectado a tu página(s) tienes una gran oportunidad de proveerle de información interesante y de usarla también para realizar ciertas tareas de atención y servicio a los usuarios.
Por ejemplo: para página de una marca de teléfonos móviles sería un lugar estupendo no solamente para publicar información y noticias a sus usuarios sino de informarles cosas con un valor inmediato y claro como la disponibilidad de actualizaciones gratuitas del firmware de su teléfono. Esto le mantendrá enganchada y te permite enviar en otras ocasiones publicidad pura y dura.
Aquí, además se podrán usar, de nuevo, muy bien las listas de intereses para segmentar la información y permitir que cada usuario personalice su propia selección de contenidos.
Otra vertiente muy relacionada con el marketing es la posibilidad de poder medir (hasta cierto punto) el éxito de tus iniciativas (nuevos productos, campañas comerciales, etc.) mediante la respuesta de los clientes, aunque para que esto funcione en términos estadísticos, es decir, para que la información sea medianamente fiable, hace falta llegar primero a una comunidad de cierto tamaño (con miles de usuarios).
La gran ventaja es que con una comunidad suficientemente grande se van a poder detectar las reacciones prácticamente en tiempo real (la mayoría se producen en cuestión de horas) y así analizar y reaccionar a las opiniones de los usuarios que hagan comentarios, todo de forma inmediata, sin costos y engorrosos estudios de mercados o encuestas a clientes.
Esto es muy simple: con el número de usuarios que hay y el peso que han adquirido las redes sociales estar o no estar es una cuestión de imagen muy simple porque simplemente no puedes no estar. Punto.
No estar no sería simplemente una cuestión de renegar al enorme potencial comercial de poder contactar con toda esta gente, sino que cada vez más no estar será sinónimo de una marca desfasada que no está al corriente de los tiempos.
Por otra parte, con las redes sociales ha aparecido el concepto de “prueba social” (social proof) el cual explicamos un poco más en este artículo y el cual dado el crecimiento de las redes sociales tiene cada vez más peso en las decisiones de compra de los clientes.
Es un hecho conocido que la relevancia de una web para Google (y presumiblemente también para los demás buscadores), ya sea una web de un particular (blogger, etc.) o de una empresa, depende en buena medida de su éxito en las redes sociales. En el caso de Google, aunque Google no se manifieste con claridad sobre el peso exacto asunto, también es sobradamente sabido que Google le da un peso especial a Google+. Pero esto no quiere decir, que se pueda despreciar a Facebook puesto que también tiene un peso relevante como puedes ver en la infografía del artículo anterior.
Por tanto, si quieres mejorar el posicionamiento de tu web debes tener en cuenta las redes sociales también desde este punto de vista. De hecho, Google Analytics ya mide el impacto en las redes sociales.
No obstante, por nuestra propia experiencia hemos podido comprobar que el tráfico directo (el provocado por las reacciones de la gente) que trae una actividad proactiva en las redes sociales es mucho mayor que lo que se puede atribuir a los efectos SEO.